Mobile UI Patterns

Comparando funcionalidades desde su pantalla

De parte de Cesar D’Onofrio (¡gracias!) me llega este útil link llamado, simplemente, Mobile Patterns. El sitio es, sin mucho más, una galería de interfaces mobile para distintas categorías de pantalla. En este caso, se trata de pantallas de iPhone, pero los conceptos van más allá del teléfono en el cual se vean. La distribución de la información y la utilización de imágenes no tiene realmente que ver con una marca de dispositivos.

Esta recopilación en particular fue puesta junta por Mari Sheilbley, la diseñadora líder de Foursquare, quien a la vez postea varios diseños interesantes en su blog personal a modo de portfolio.

Soy un zorrinito diseñado.

(Read more →)

Web Form Best Practices

Buenas prácticas para formularios web

Otra de las preguntas de los foros de User Experience, bajo el título de Have I missed anything from my list of web form best practices?, consiguió una muy buena recopilación de consejos de buenas práctica sobre interfaces de formularios y UI / UX. Si van a mirarlo, miren todas las respuestas, ya que la pregunta principal no ha sido actualizada para recopilar completamente todo lo que han sugerido.

Cabe mencionar que muchas de estas respuestas corresponden a sugerencias e incluso a patrones explicados en el libro Web Application Design Patterns, de Pawan Vora, el cual es una buena referencia para buenas prácticas generales sobre la web. Sin duda habrá mejores referencias, pero es de las que he leído hasta el momento. Los invito a compartir libros o referencias recopilatorias de buenas prácticas.

Soy un zorrinito de buenas prácticas.

UPDATE: Lisandro nos dejó en los comentarios un link sobre la forma correcta de alinear labels, y otro sobre las ventajas de campos de texto unificados. ¡Gracias!

(Read more →)

RoundhousE

¡Chuck Norris al rescate!

Hace poco me crucé con un proyecto que utilizaba RoundhousE y mi curiosidad me llevó a ver qué era. Me encontré con que es un sistema de migraciones de bases de datos muy conocido para .NET, particularmente para SQL Server, pero también soporta MySQL, Oracle, PostgreSQL, e incluso SQLite.

Cabe aclarar que cuando menciono el concepto de migración, no me refiero a la actividad de mover datos de un esquema a otro, sino al hecho de convertir un esquema a otro (que, en el fondo, no es tan distinto). Este concepto de migración y versionamiento de bases de datos permite tener controlados los cambios que deben aplicarse al momento de cambiar la versión de una aplicación, y su capacidad de aplicar o revertir cambios hace que ya no deba recordarse de forma mental en qué estado nuestra base y cómo llevarla al estado nuevo.

RoundhousE puede encontrarse en su repositorio de GitHub (bajo el usuario chucknorris, ¡ja!), o en su sitio http://projectroundhouse.org, que ahora lleva a Google Code.

Soy un zorrinito migrado.

(Read more →)

La diferencia entre UX y UI

Una imagen tiene menos de mil copos de cereal

De parte de Design.org me llega una ingeniosa representación infográfica de Ed Lea, quién plasmó diferentes conceptos de diseño e interfaz en ejemplos visuales con un plato de cereal.

El post pueden verlo en The Difference Between UX and UI: Subtleties Explained in Cereal.

Me gustaría incluso jugar a extender la analogía (y necesito ayuda de ustedes, lectores, para eso). Estas son algunas ideas que se me ocurrieron:

  • Software as a Service: Restaurant.
  • Platform as a Service: Refrigerador.
  • Infrastructure as a Service: Cocina.
  • Marketing: Publicidad de cereal.
  • Presentación: Caja de cereal.

¿Qué más se les ocurre?

Soy un zorrinito cerealero.

(Read more →)

QArt Codes

Imágenes en QR Codes

Russ Cox publicó hace no mucho un artículo sobre lo que él denomina QArt Codes, que son QR Codes con una imagen en ellos.

él comienza contando sobre una anécdota de varias empresas que para marketing generaron QR codes que tenían logos o imágenes en ellos. Sin embargo, estos QR codes eran incorrectos y sólo funcionaban porque hacían uso de la capacidad de corrección de errores. él se propuso entonces hacer un sistema que pudiera incluir una imagen en un QR code con un formato totalmente correcto. En dicho artículo, nos explica cómo es el funcionamiento y formato de los QR codes y cómo esto se puede utilizar para la inclusión de una imagen.

El sistema resultado de dicha investigación se llama QR y su código está disponible en Google Code.

Cabe destacar que el análisis no es extensivo de todo lo que un QR Code debe incluir. Por mencionar algo extra, en un post de Google Plus él nos cuenta que debe incluir ciertos píxeles de margen para que todos los lectores puedan identificarlo (cosa que Facebook no tuvo en cuenta a la hora de pintar un QR code en su techo, pero Phillips & Company sí).

Soy un zorrinito cuadrado.

(Read more →)

Hagakure

El Camino del Samurai

Terminé con mi lectura actual, en este caso, el Hagakure. Hagakure Kikigaki (葉隠聞書) es el libro de origen japonés que habla, desde uno de los miembros del clan Nabeshima, sobre cuál es el camino del verdadero Samurai, basándose en una recopilación de historias y anécdotas que llegaron a Yanamoto Tsunetomo, siendo él mismo un samurai.

[_Hagakure 1680_, por Darian Cabot](http://darian-cabot.deviantart.com/art/Hagakure-1680-194971905)

El libro en sí no tiene una estructura particularmente fácil de seguir, pero de alguna forma deja leer entre líneas cuál es el mensaje del camino del Samurai. En muchos punto las anécdotas recavadas se contradicen una a otra, y no tiene demasiado contexto sobre ellas. Esto significa que estaríamos mejor leyendo una versión anotada, seguramente con aclaraciones culturales e históricas que provean ese contexto necesario.

Yo comentí la equivocación de leer una versión que encontré libre en internet, específicamente una que ofrece el sitio de JudoInfo en su sección de descargas. Esta versión en particular, si bien está formateada de una forma aceptable, es una muy mala traducción al inglés del texto original, y en muchos puntos es simplemente incomprensible. Como extra, se convierte en una lectura bastante cansadora, por las gramáticas raras, la mala utilización de ciertas palabras y la repitición extrema de otras, la poca separación de conceptos y los textos largos de hombres matando a otros sin razones claras. Nuevamente, todo esto puede solucionarse con una buena traducción y una buena edición.

Me agrada mucho lo que el libro tiene que decir sobre el camino del samurai. Yo sabía que el código de honor era muy estricto, pero no había imaginado que llegaba a este punto, y de hecho, si uno toma la enseñanza básica de vivir sólo el día del presente buscando ser útil a su amo, el código de honor fácilmente se desprende de esas enseñanzas. Cometiendo el pecado de sobre-simplificar el significado del camino del Samurai, el hecho de considerar la muerte como algo inminente y determinarse a obtener resultados inmediatos es una forma de vida que estos hombres seguían.

Lo encuentro como una lectura muy interesante, y esperaba que dejara en mí una marca especial. No fue tan profunda por la mala experiencia de la lectura, pero el principio fundamental ha quedado en mi persona. Ciertamente, es una lectura que recomendaría.

Le doy 4 de 5 zorrinitos.

Soy un zorrinito samurai.

(Read more →)

La factura más grande del mundo

¡Que alguien pague lo que nunca se pagó!

Como protesta a todos los clientes que no pagan a los trabajadores freelancers, específicamente del área del software, la gente de Freelancers Union presenta La Factura Más Grande del Mundo, en donde cada trabajador no pagado deja su línea para que sea añadida a la factura. (Y yo me enteré gracias a la gente de Clients From Hell.)

El objetivo de esta iniciativa es despertar los intereses de aquellos que puedan legislar regulaciones para que quienes sufren día a día esto tengan un respaldo legal sobre el cual apoyarse. Hoy, según parece, es un poco difusa la situación y los freelancers no son tan tomados en serio.

Soy un zorrinito caro.

(Read more →)

MakingSense blog

Posts being featured in MakingSense's blog

Español

Noticia rápida: algunos de los posts de aquí pueden aparecer de tanto en tanto en el blog de MakingSense. Para quien no lo sepa, es la empresa en donde trabajo, y donde de hecho ya hay algunos posts míos y un webinar. Si están interesados en el negocio de IT desde un punto de vista no tan técnico como este blog, y más orientado a tendencias y management, les recomiendo totalmente que se pasen por allá.

Gracias y saludos.

Soy un zorrinito publicitario.


English

Quick notice: some of the posts from here may appear from time to time in MakingSense’s blog. For those that do not know, it is the company which I work for, and where I had already had a couple of posts and a webinar. If you’re interested in IT business from a point of view not so technical as this blog, and more oriented to tendencies and management, I totally suggest you give that blog a look.

Thanks and best wishes.

I’m an advertising little skunk.

(Read more →)

Competencias de hacking

Desafíos de hacking y seguridad

Fue exactamente hace un par de días cuando hablé de Explot Exercises, pero más de cuatro años (wow) cuando hablé de HackThisSite, pero ahora sí tengo un listado grande de sitios que permiten hacer pruebas de seguridad y aprender online. Basado en esta pregunta en IT Security, este es un buen listado de sitios para practicar seguridad o participar de desafíos. Cada uno tiene su propia modalidad, pero les dejo como ejercicio a ustedes elegir la más apropiada:

Soy un zorrinito inseguro.

(Read more →)

Metro UI design guidelines

Recursos de UX y UI para Metro

Sabemos que Metro es un nuevo estilo, una aproximación completamente distinta cuando se trata de interfaces. Como nuevo, muchos nosotros podemos encontrarnos confundidos al momento de querer aplicarlo. Es para eso que es necesaria alguna guía, alguna indicación que nos indicará si estamos en el camino correcto o no. Gracias a una pregunta en los foros de User Experience encontré estos links, que pueden ser de mucha utilidad:`

Soy un zorrinito metro.

(Read more →)