Link del día: HTML Code Quality

Sabemos que medir numéricamente la calidad de cierto código no es nada fácil, tratesé del lenguaje que se trate. Siempre hay muchos factores que no afectan en nada a lo funcional, pero que sí afectan a qué tan legible es el código, qué tan mantenible es, y qué tanto puede evolucionar de forma “grácil” sin ser un peso para el futuro de los programadores.

HTML y CSS son un caso particular, porque a diferencia de otros lenguajes, no son lenguajes de programación, pero sí se hacen aplicaciones con ellos. Alguna vez alguien me dijo que sí deberían considerarse lenguajes de programación porque aunque no fueran instrucciones, de alguna forma estábamos trabajando con datos, su procesamiento, y su salida… pero esa es otra historia.

Al momento de medir la calidad de estos lenguajes, existe un problema extra: ya no hay funcionalidad que medir, sólo el código en sí (porque no tienen interacción directa como un lenguaje que se ejecuta). Entonces el desafío se pone más interesante. Google ha atacado este problema y ha escrito sobre como validar y trackear la calidad del código de sus páginas. El artículo en sí no es ni extenso ni detallado, pero despierta algunas ideas que pueden ser útiles para profundizar en este tema. Un punto muy importante es, cualquiera sea el criterio que se tome, trackearlo. De esa forma podemos ver si hay mejora o no… o si el criterio realmente nos dice algo o no.

Soy un zorrinito de calidad.

(Read more →)

Link del día: La ley de Benford y el mundo de los negocios

Esto no es ninguna novedad, pero para mí sí lo es: La ley de Benford es una ley estadística que dice que en muestras númericas del mundo real, hay una distribución determinada de la aparición de los primeros dígitos en esos números. Es decir, que si midiéramos a todos los seres humanos, el número que más aparecería en esas mediciones, los números que empiezan con 1 tendrían cierta distribución, los que empiezan con 2 tendrían otra, etc.

Esto ha sido comprobado con una buena cantidad de ejemplos (incluso con mismas muestras y distintos sistemas métricos). Por supuesto, hay mucha controversia al respecto pero no quiero hablar de ella ahora.

Lo interesante es el tipo de aplicaciones que esto tiene. A veces se usa como regla heurística para determinar fraudes en aplicaciones online. ¿Quién lo usa? Apple por ejemplo…. podría. Este post de Rob Conery no me deja del todo claro si Apple hace actualmente uso de esta técnica o no, pero está claro que es totalmente aplicable. Su post está titulado apropiadamente: Could Benford’s Law have saved an Apple ID?… maybe.

Checkeen el testeo estadístico y la forma en la que se aplica, es altamente ingeniosa, pero lo más curioso es cómo puede aplicarse una (o más de una) simple regla estadística para, a modo de un quick datamining, determinar cuáles situaciones están realmente fuera de lo esperado y detectarlas como fraude. Esto es aplicable a muchos otros campos, y por supuesto, no sólo a ventas online.

Soy un zorrinito fraudulento.

(Read more →)

Link del día: LoadTest

Como ya sabemos, la web está llena de herramientas gratis que podemos utilizar, y el load testing no queda excluído. Hace poco me crucé con una herramienta llamada LoadImpact, que, como su nombre nos da a pensar, es una herramienta web que permite hacer test de stress sobre websites. En este caso, para acceder a la totalidad de sus funcionalidades deberíamos subscribirnos y abonar un pago, pero también podemos acceder sin registrarnos a una batería de tests gratuitos.

Desafortunadamente los tests al correr no nos dan información demasiado detallada sobre lo que ocurre tras el telón, pero logra el objetivo de mantener los resultados y la información simple como para poder detectar cualquier problema de performance que la concurrencia de usuarios nos pudiera llegar a dar.

Soy un zorrinito concurrente.

(Read more →)

Link del día: Trackeo de usuarios, desde caché

Gracias a una característica propia de los browsers en cuanto a la forma que cachean elementos (algo que está funcionando desde hace un buen tiempo ya), resulta que es posible que explotando esa funcionalidad se pueda hacer trackeo de usuarios de la misma forma que podríamos hacerlo con cookies u otros elementos persistentes (recuerdan EverCookie?).

Y resulta que las técnicas no son simples de salvar para que esto no ocurra. Como el autor lo menciona en su artículo, Preventing Web Tracking via de Browser Cache, “esto no es algo con un arreglo simple”.

él nos explica también cómo se puede lograr este tracking con varios métodos, sin nada que alerte al usuario de estar siendo trackeado.

¿Ustedes qué piensan? ¿Puede esto ser un problema para la seguridad?

Soy un zorrinito cacheado.

(Read more →)

Link del día: Clases en Stanford

Ya hemos hablado mucho de educación online con las distintas posibilidades que la internet ofrece a través de videos, podcasts y demás multimedia. Sin embargo, por lo general es raro que las instituciones que crean este contenido se vinculen demasiado con los consumidores de dicho contenido.

No es el caso de la gente de Stanford, que hoy está ofreciendo anotarse a tres cursos en particular: Introduction to Databases, Introduction to Artificial Intelligence, Machine Learning. Cualquiera puede anotarse y cursará el mismo curso que la gente de Stanford cursará, incluyendo los exámenes y todo. No obtendremos un título oficial de Stanford pero sí un certificado de haber pasado el curso firmado por los profesores (que son respectivamente Jennifer Widom, Peter Norvig con Sebastian Thrun, y Andrew Ng). No es poca cosa.

No sé ustedes, pero yo me anoté y pienso formar parte de esa experiencia. Gracias i.MicroSiervos por haber pasado el dato!

Soy un zorrinito stanford.

(Read more →)

Link del día: Diseñar con TDD

Para los que no conocen la sigla, TDD representa el concepto de Test Driven Development, la metodología de hacer las pruebas de lo que queremos lograr antes del código.

Este es el caso de alguien que estaba demostrando esa metodología ante uno de los escépticos que no creen que sea realmente aplicable. “Funciona muy bien en la teoría pero al momento de la verdad no se puede respetar totalmente”, pensaba. Ese es el caso de Rob Conery, explicando las técnicas de TDD de Brad Wilson.

Lo que él hizo fue, intencionalmente, planear una situación en un sistema medianamente complejo, para luego introducir un nuevo requerimiento que cambiaba todo el diseño. Parece que entonces lo que Wilson hizo fue, en lugar de tirar todo y comenzar de cero, ir adaptando las pruebas gradualmente, ir refactorizándolas hasta que comenzaron a formar “clases”, que luego se movieron del entorno de pruebas al sistema real.

“Un concepto en el que no había pensado nunca” – menciona Conery – “usar el archivo de pruebas como una especie de útero {de dónde nacen las clases}”.

Soy un zorrinito TDD.

(Read more →)

Link del día: CSS Semántico

Desde CSS Tricks (muy buen sitio de referencia, por cierto) me llegó un artículo llamado What Makes for a Semantic Class Name? Este tema parece algo tonto desde su concepción básica: “cómo nombrar clases de CSS”. En un principio, realmente no importa cómo se llamen, si el estilo está bien, se verá bien y será como nosotros queremos.

La situación se pone realmente interesante cuando estamos planeando nuestro sitio para el cambio, y entonces una clase como “hd24ba” no tiene mucho sentido (menos aún si la generó algún software nefasto de web development). Ahí es donde – la buena práctica dice – lo conveniente es trabajar con nombres de clases semánticos, que representen el real hecho de por qué son clases. Una clase de qué están representando, un tipo de qué objeto están estilizando.

Por supuesto que esta definición es algo vaga y entonces es difícil determinar cuál es el punto específico de abstracción es realmente semántico y cuando excedemos un punto límite que hace que no estemos hablando de nada.

Yo creo, aún así, que estas prácticas son bastante discutibles, y que las reglas se pueden torcer un poco. ¿Qué opinan?

Soy un zorrinito semántico.

(Read more →)

Link del día: SiteCake

Hablando de user experience en algo tan complejo como puede llegar a ser construir un sitio, hay pocos ejemplos que realmente muestran cómo puede hacerse fácil a la vez. Ya alguna vez CD me había mostrado Unbounce, una aplicación web que más que construir una página nos da varias herramientas útiles para marketing, como A/B Tests, analíticas y varias otras capacidades.

Pero la noticia para mi hoy es SiteCake, que encontré gracias a MicroSiervos. Según lo ponen ellos, es el tipo de aplicación que “hasta la abuela podría usar”. De verdad que sí, el diseño es muy intuitivo y la forma de interactuar también (aún así, dispositivos móviles quedan fuera). También disponen de un live demo que podemos utilizar sin registrarnos ni nada, pero aún así estimo que estando registrados tendremos una mayor variedad de opciones y capacidades.

Soy un zorrinito cake (a lie).

(Read more →)

Link del día: jQuery File Upload

Me crucé con este plugin hace tiempo y lo quería probar pero no he tenido la oportunidad de hacerlo todavía. Este plugin envuelve básicamente toda la funcionalidad de subir archivos a un servidor, mostrar barras de progreso, permitir drag & drop, aparte de la clásica búsqueda de archivos desde cuadros de diálogo, selección múltiple y sin usar Flash.

También: posibilidad de cancelar el upload, preview de imágenes, formulario estándar si no hay JavaScript habilitado, extensible, y por supuesto, open source.

jQuery File Upload parece ser una de esas joyitas que nos dan un problema muy común ya solucionado.

Via Creativos Online, y alguien que lo compartió en Google Reader (perdón, pero ya no sé quién fue!).

Soy un zorrinito con soluciones.

(Read more →)

Link del día: Mónadas en JavaScript

Notesé que el título habla de mónadas, y no de monadas. Esto se trata de un artículo algo extenso, pero muy interesante, de cómo el concepto de mónadas se puede aplicar a cualquier lenguaje que permita el uso de objetos función o lambdas. Y qué lenguaje más simple para demostrar esto que JavaScript: Understanding Monads With JavaScript.

El artículo nos lleva sobre una estructura muy simple (un array utilizado como pila) en donde se ponen dos valores y luego se recuperan. Ese mismo proceso se va modificando en la forma en que se codifica hasta el punto de lograr las mónadas: objetos “computables” totalmente encapsulados en donde se abstrae de nosotros el procesamiento y la estructura, que a la vez, es más funcional que procedural.

Por supuesto que para los que venimos de programación orientada a objetos (OOP) esto nos debe de resultar un poco raro, pero podemos ver fácilmente la relación con otros lenguajes que no tienen esta orientación, sino una orientación, como decía, más funcional, y como podemos en base a ellos también modelar la encapsulación, en estructuras “fractaloides”, que contienen subpartes que, bajo la misma estructura, hacen más simple los procesamientos internos de nuestro sistema.

Suena muy loco, pero si logran comprender el artículo los invito a llevarlo hasta donde su imaginación lo permita, y luego preguntarse si el gráfico en ese blog no está muy apropiadamente colocado.

Soy un zorrinito funcional.

(Read more →)